
Otro tanto ocurre con los libros de Chantal Maillard, en los que se percibe, precisamente, el remoto influjo del belga (como ella) Henri Michaux. ¿Cómo definir "Husos" o "Diarios indios"? ¿Diarios poéticos de indagación personal? ¿Filosofía de la introspección, aplicada al esclarecimiento de los contenidos mentales? ¿Prosa poética que da cuenta de un "modo-de-estar-en-el-mundo"? En cualquier caso, es una escritura irreductible a moldes previos, y por eso prefiero decir que pertenece al "género Maillard". Con una escritura que se asoma a los abismos del lenguaje, a la imposibilidad de decir, la autora transita entre sus "husos" mentales en un intento de reconocimiento y supervivencia. Un cuaderno de duelo que alcanza cumbres de una rara belleza y explora senderos y pliegues mentales y senti-mentales que otros escritores ni siquiera sospechan que existen.
He aquí una pequeña muestra:
"Toda revelación ha de merecerse. Merecer: no se trata de merced concedida ni tampoco de gracia divina. Merecer es haber hecho hueco.
El sufrimiento abre hueco. El sufrimiento es la voluntad del mí (voluntad-deseo) anegada. Por eso hace hueco. Libera el espacio donde la liberación adviene. Donde puede advenir, siempre. Siempre que haya desocupación. Abajo.
He comprendido el milagro. Vuelvo a la superficie. Ningún dios me ampara."
"Sobrevivir. A plazos. Plazos cortos. Plazos para sobrevivir. Vivir sobre.
Abajo, la aterradora, ineludible condición. Vivir a condición de sobrevivir. Condiconada al sobre. Dentro, nada. Dentro, llora. Infinitamente.
En superficie, entonces, deslizarse. O ni siquiera eso: morar en el plazo. Morar. Demorarse. A pequeñas sacudidas, des-plazarse. De plazo en plazo. Levemente. Tercamente. Para sobrevivir."