martes, 14 de junio de 2011

Últimos ojos, oídos últimos



Todo producto es transitorio. Transitorios son los pueblos, las lenguas, las razas, las culturas. Dentro de pocos siglos no habrá cultura occidental, no habrá alemanes, ni ingleses, ni franceses, como en tiempo de Justiniano no había ya romanos; y no porque la serie de las generaciones humanas se hubiese acabado, sino porque no existía ya la forma interior de un pueblo, la que había reunido a un gran número de generaciones en un gesto común. El civis romanus, uno de los más vigorosos símbolos de la existencia antigua, no duró, como forma, más que unos siglos. El mismo protofenómeno de las grandes culturas habrá desaparecido algún día, y con él, el espectáculo de la historia universal, y el hombre mismo, y la vida animal y vegetal en la superficie de la Tierra, y la Tierra y el Sol y el universo de los sistemas estelares. Todo arte es mortal, y mortales son no sólo las obras, sino las artes mismas. Llegará un día en que habrán cesado de existir el último retrato de Rembrandt y el último compás de Mozart, aun cuando siga habiendo todavía lienzos pintados y partituras grabadas; será justamente el día en que hayan desaparecido los últimos ojos y los últimos oídos capaces de entender el lenguaje de esas formas. Transitorio es todo pensamiento, todo dogma, toda ciencia, que dejan de existir tan pronto como se extinguen las almas y los espíritus en cuyos mundos sus “eternas verdades” parecieron necesariamente verdaderas. Transitorios han sido los mundo estelares, que contemplaban los astrónomos del Nilo y el Eúfrates; en efecto, eran mundos para aquellos ojos, y los ojos nuestros –también transitorios– son harto diferentes. Sabemos eso. Un animal no lo sabe, y lo que no sabe no existe en la intuición de su mundo circundante. Pero cuando desaparece la imagen del pasado, desaparece asimismo el anhelo de dar a lo transitorio un sentido más profundo. Y así puede expresarse la idea del macrocosmo humano con las palabras a que toda nuestra exposición ulterior ha de estar dedicada: Todo lo transitorio es un símbolo.

Oswald Spengler, La decadencia de Occidente

23 comentarios:

  1. Suena como un pequeño poema en prosa. Suena hermoso aunque amargo. "La verdadera dimensión de nuestra patria" diría un escritor argentino.
    Suena sensato, aunque uno quisiera leerlo como una ficción. Aunque uno quisiera sostener eternidades que ninguna experiencia podrá probar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. ¿En que año más o menos está escrito esto?

    Es premonitorio de lo que parece que ocurrirá.

    Un abrazo
    Ave zancuda.

    ResponderEliminar
  3. Diría Hegel:
    tesis/antítesis: síntesis

    Horrible, pero real.

    Perdón por lo básico de mi comentario, al lado de tu voz poeta.
    Otro abrazo Stalker.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante...
    Pero es algo que siempre me ha obsesionado... Si damos por sentado que somos criaturas de Dios, ser perfecto, cómo podríamos no contener también eternidad dentro de nosotros?
    Pero quizás Dios no existe, quizás sólo es una consolación para el hombre amedrentado por la Nada... En este caso, estamos rebajados a nuestra existencia histórica y efectivamente seríamos seres puramente transitorios...
    Una controversia sin fin..
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. No resulta nada desalentador padecer de la misma transitoriedad que los olmecas o los caldeos, hay algo confortable en todo eso, todos llegando a la misma playa: náufragos, irreales, sim-bólicos, dia-bólicos,
    oníricos, humus humanus,flotando en el mismo tronco, perdidos en el siempre regazo

    abrazo transitorio
    anamaría

    ResponderEliminar
  6. Vinieron a la orilla calcetines solitarios
    vasijas de alabastro

    sedas tules alfombras



    botellas de refresco
    candelabros



    un arca de la alianza


    un astrolabio
    una engrapadora
    un radio transistor


    espadas arcabuces


    un gorro frigio

    una armada invencible

    el desecho de una mariposa

    una columna dórica

    el brazo de una cruz


    una rosa de los vientos

    un enjambre de abejas


    la viga de una torre gemela

    una lámpara de Alejandría
    un pergamino chino

    un misil de napalm

    el rastro de una gacela
    el aleph

    un puñado de nieve en una bola de cristal

    palabras del Corán

    un címbalo y un caballo de feria

    la mano de un cruzado

    cristales de Bizancio
    una hermosa cabeza

    un perfil jónico

    colmillos de elefante



    un cuarteto de vientos
    una canción de cuna


    el cuadrado azul de una ventana




    abrazo náufrago
    anamaría

    ResponderEliminar
  7. ¿Qué significa esta constatación de lo transitorio en boca de Spengler? Si define la transitoriedad de todo - de las vidas individuales a las civilizaciones, de las artes al cosmos total, ¿por qué aludir en el título de su obra (sólo) a la decadencia de occidente? ¿Es la transitoriedad percibida - en el caso de Spengler - "tránsito" o "pasaje" hacia un golpe de timón que impone el triunfo de la voluntad, de lo arbitrario, del "por cojones"? (Algo así denuncia Camus en su Cartas a un amigo alemán": vindica el argelino pied noir el mediterráneo y la forma) ¿Qué sucede en nuestras pequeñas vidas si subrayamos lo transitorio? ¿Se impone necesariamente la piedad o su opuesto? Oh, Stalker, qué penita. Habita lo siniestro en el último reducto de nuestras salvaciones: la minúscula, lo precario y lo transitorio, el juego libre...

    ¿Por qué sólo si hay pasado hay cosmos?

    ResponderEliminar
  8. Hay algo que reaparece y se pasa de una cultra a otra: el esclavismo. Que la gran mayría trabaje en penosas condiciones para la riqueza de una minoría. Estemos preparados para evitarlo.

    ResponderEliminar
  9. Curiyú:

    un pequeño poema en prosa, así es mo leo la prosa de Spengler: como la sucesión de pequeños poemas lúcidos, que arraigan en el nervio vivo de nuestra perplejidad...

    yo prefiero descreer de la eternidad y abrazar nuestra finitud, nuestra contingencia, la fatalidad de nuestra desaparición: habitar esta chispa que somos, ingresar en el temblor,

    un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Querida ave zancuda:

    "La decadencia de Occidente" se escribió entre 1911 y 1922 (año de la publicació del segundo tomo).

    Es uno de mis libros favoritos y sin duda prefigura muchos acontecimientos venideros, algunos de los cuales estamos viviendo ya,

    un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Heráclito lo señaló muy adecuadamente hace muchos siglos en su teoría del devenir continuo.
    Así es, amigo Stalker: "todo fluye, nada permanece".
    Toda una lección para nuestra soberbia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Querida Emma:

    el buen Hegel, con sus dicotomías, sus "máquinas binarias", cómo contibuyó involuntariamente al totalitarismo con su Espíritu Absoluto. Cuánta sangre derramada por una idea tan necia, por un absurdo revestido de seductores oropeles y pregonado lenguas inconscientemente bífidas, ahogadas en el mortal veneno metafísico...

    aparte de eso, mi voz creo que está muy lejos de ser poeta... ¿se postulará como lengua-hormiga, lengua-pequeña, más allá de toda designación? Los poetas son siempre otros: yo busco mi pequeña lengua en las vetas de la madera muda, en lo que no se dice y tiembla,

    un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  13. Remi:

    es un tema, en efecto, muy interesante e insondable,

    incluso podemos pensar, como algunos han hecho, en un dios torpe o malévolo, un dios-niño cuya porción de eternidad sea minúscula y que ha abordado una creación efímera, "impura", sumamente imperfecta, sólo para deshacerla después, para reclamarla imperativamente al abismo del no-ser, cumplido el fugaz instante en el que tratará de reconocerse en ese espejo (la creación como re-flexión de la vidamuerte de la divinidad),

    no creo que exista tal dios, ni ningún dios, pero de existir "algo indefinible" no tendría los atributos de Dios, que no son más que extralimitaciones de la razón: sus atributos serían en todo caso impensables

    pero estamos solos (¿huérfanos?). Ninguna gramática de la creación ampara la nada deseante, la infinita nada famélica que somos

    sólo queda buscar refugio, precisamente, en esa impermanencia

    hacer de la contingencia un manantial,

    salutaciones

    ResponderEliminar
  14. ¡Anamaría!

    Bellísimo naufragio interminable, políglota, diseminado, sin mesura arribando a nuestras costas, gozoso, interminable río de palabras que estallan en otras palabras en un cauce sin fin...

    así abrazaremos lo transitorio con todos sus letras, pues ésa es nuestra morada,

    gracias por tu bello comentario,

    y un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  15. LUG:

    creo que a pesar del título de libro de Spengler, que pretende ofrecerse como un estudio de la morfología de la cultura occidental, su pretensión es universalizadora: más que un libro, una weltanschauung, una mirada de arúspice al cielo, una cosmovisión trazada con lengua augur y lengua madre, con entraña e infinita paciencia...

    es un libro que es muchos libros, que se bifurca constantemente y convierte en encrucijada, en po(e)sible encuentro, cada uno de sus dones, y que también se define como transitorio...

    por supuesto, estas ideas se dieron en los Orientes muchos siglos antes de Cristo, expresadas con idéntica rotundidad...

    Ante la contingencia, ¿la piedad o su opuesto? Tal vez un silencio agradecido:

    brasa de vida ante la consumación del mundo

    equidistancia entre el dolor y el placer

    suave ceguera muda

    lo pequeño, la sustraccón, la mengua, la fisura entre nosotros y el mundo, entre naturaleza y cultura, pueden postularse como condiciones para la salvación si no ontologizamos esas nociones, si no las degradamos a concepto: manteniéndolas, quizá, en una fenomenología del cuerpo y de la lengua: el espacio donde las cosas se entredicen

    injertarse, entonces, en el balbuceo, puede ser la única vía para decir mejor, para proyectarse en el decir y que las palabras, ya mudas, ya sin tuétano metafísico, curen desde abajo...

    "sólo si hay pasado hay cosmos"... y sin embargo algunas cosmogonías hablan de un universo eterno, que no tuvo comienzo. Cosmogonías orientales, por supuesto, que denuncian la superstición del origen: uno de los males más arraigados, quizá, en la frágil estructura mental occidental. Nos gusta ser prisioneros del fiat, de la Luz de los comienzos: irrespirable Luz que nos hace esclavos de la palabra, del texto y del amo: he ahí nuestra vocación de rebaño

    la pequeñez, la fragilidad y sus lenguas atentan, no hace falta decirlo, contra ese grotesco Falo tutelar,

    abrazo fuerte y bicéfalo

    ResponderEliminar
  16. Isabel!

    no en vano Spengler era un entusiasta admirador de Heráclito y su perpetuo devenir...

    contra nuestra soberbia: flores, grietas, hambre de conocimiento

    un abrazo

    ResponderEliminar
  17. y aquí hay un solo refugio: un animal no lo sabe...
    y sin embargo, nosotros no sabremos nunca qué sabe un animal.
    poder posar la mirada sobre una grieta que se forma en la pared presente puede ser una bendición. poder escapar del toldo de lo simbólico puede ser una bendición. y sin embargo nunca sabremos si eso es lo animal en nosotros, o el residuo de una mirada (solo nuestra) que se aplana.
    abrazos.

    ResponderEliminar
  18. No sé si sólo sea culturalmente que rechazamos esa transitoriedad, la idea de permanecer cueste lo que cueste, las ganas de dejar obras etermitarias, monumentos de mármol, rascacielos y algunas de las cosas que enumera Ana en su bellísmo texto. Es probable como lo creía Shakespeare que estemos hechos de la misma materia que los sueños, pero asimismo estamos hechos de la misma materia que el olvido. Aceptarlo debería proporcionarnos buenos momentos. Es lo hermoso de los objetos cotidianos de antiguas civilizaciones, que estaban hechos para no perdurar y perduraron, que el alfarero modelaba un cazo para el uso diario y lo decoraba sin otra pretensión. Lo que ellos transmiten no tiene otro idioma, y no se halla en los monumentos o en los sarcófagos.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Stalker, serás mar para enviarle a Leonardo estas palabras a sus teclas:
    We are such stuff as dreams are made on, and our little life, is rounded with a sleep...

    Creo que con esa "little life" arriba Shakespeare a la orilla, ingresa en el temblor, como tú dices...

    otro abrazo, Stalker

    ResponderEliminar
  20. Laia:

    en esa grieta y temblor, quizá en la mirada que se aplana o se adelgaza, quizá esté la posibilidad de la salvación,

    o al menos el poder de cauterizar la herida...

    un abrazo

    ResponderEliminar
  21. Leonardo:

    yo creo que el carácter efímero y transitorio de todo cuanto nos rodea es una bendición. A mí me llena de alegría la idea de desaparecer para siempre, que no quede ni una huella de lo que he sido. Es gozoso y liberador, aunque un acercamiento superficial a esta idea, a la pura contingencia de la vivo, nos haga caer en la desesperación,

    abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  22. Ana:

    todas nuestras "little lives", entretejidas, en muda sinfonía, en más de una lengua: un instante irrepetible en el que reconocemos el pulso de lo efímero y ahí nos hacemos (casi) lentos, casi moradores del instante,

    un abrazo sin mar por medio

    ResponderEliminar
  23. Ya sabes Stalker cuánto comparto esa alegría de desaparecer!
    Gracias a Anamaría por morar.
    Olas y olas para los dos

    ResponderEliminar